miércoles, 17 de junio de 2015

Clase 12: viernes 14/06/2024

Presidencia de JOSÉ FÉLIX URIBURU (1930-1932)

  • Recuperación crisis económica del año 1930 comienza paulatinamente a partir del año 1933
  • Creciente migración interna (trabajadores que provienen del campo atraídos por la demanda de empleo provocada por la aparición de nuevas industrias y carencia de mano de obra debido al corte del flujo de inmigrantes extranjeros).
  • Crecimiento del poder de los sindicatos
    • Transporte
    • Servicios Públicos
    • Obreros industriales
    • Sindicato de la construcción
  • El estado:
    • Recurre a la represión
    • Concede mejoras en algunos grupos obreros
      • Sábado Inglés
      • Indemnización por despido
      • Licencia por enfermedad empleados de comercio

  

Presidencia de AGUSTÍN P. JUSTO (1932-1938)

Estado cómo interlocutor válido para resolver conflictos (mejores salarios y condiciones de trabajo).

  • Sindicalismo:
    • Tendencia sindicalista (postura apartidaria).
    • Socialista y comunista (reclaman mayor participación en la esfera política. Proponen formar un frente popular contra el régimen de Justo).

  • Elecciones Fraudulentas


Presidencia de ROBERTO MARCELINO ORTIZ/ RAMÓN S. CASTILLO (1938-1942).

  • Presidente Ortiz: Radical Antipersonalista
  • Vicepresidente Castillo: Conservador (seguidores de Agustín P. Justo).

1942: renuncia el presidente R. M. Ortiz (enfermedad).


Presidencia de RAMÓN S. CASTILLO (1942-1943).


Neutralidad frente al conflicto de la segunda guerra mundial

Pérdida de mercados europeos

Sigue el comercio con Inglaterra, pero no se reciben las divisas (acuerdo presidencia de Ortiz Castillo) hasta finalizar la guerra.

Reemplazo de importaciones/ exportación de productos manufacturados (Latinoamérica). Debido a la guerra.

Plan de reactivación económica nacional (Pinedo). Sostener solo industrias viables (sin materias primas importadas)

  • Ejercito como actor político
    • Creación Instituto Geográfico Militar
    • Creación de Fabricaciones Militares



República de masas


·        Golpe de estado 

Gral. Arturo Rawson: 4/6/1943 (dura 48 hs en el poder).


EL GOU (Grupo de Oficiales Unidos)

    • Afianzar la organización y la unidad de la sociedad militar interna.
    • Prevenir la insurgencia comunista.
    • Oponerse al ingreso de la República argentina en el conflicto de la Segunda Guerra Mundial por la influencia de la presión estadounidense.
    • Oponerse a la interferencia de la política en la organización profesional del Ejército.
    • Trabajar para el bienestar general de la Patria y el Ejército.
    • Evitar la llegada a la presidencia del político conservador Robustiano Patrón Costas (candidato de Castillo).


Presidencia de PEDRO PABLO RAMÍREZ (1943-1944)

Argentina rompe relaciones con los países del eje.


Presidencia de EDELMIRO J. FARRELL (1944-1946)


Coronel Juan domingo Perón

  • Ministro de Guerra
  • Vicepresidente
  • Secretario de trabajo y previsión (trato personalizado con los dirigentes obreros)
    • Impulsa a las organizaciones obreras a organizarse y a presentar sus demandas (excepto a las comunistas).
    • Supervisa contratos colectivos de trabajo
    • Establece las vacaciones pagas.
    • Régimen de jubilaciones
    • Régimen de accidentes de trabajo
    • Estatuto del Peón

Hitos:
  • 27 de marzo de 1945 Farrel declara la guerra al eje. La segunda guerra mundial finaliza el 8 de mayo de 1945.
  • Creación de la Unión democrática: Radicales, demócratas progresistas, socialistas, comunistas y conservadores.
  • Marcha de la constitución y la libertad.
  • Se pide la renuncia de Perón a todos sus cargos
  • Perón renuncia a sus cargos 10 octubre.
  • Perón es arrestado el 13 de octubre y se lo traslada a la isla Martín García.
  • 16 de octubre, reunión de la CGT (huelga Gral. para el día 18)
  • 17 de octubre de 1945.


 

El 45


La República de Masas (1943-1955):


1ra. Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1946-1952).

·         Primer plan Quinquenal (1946-1951)
o   Impulsar industria liviana.
o   Estimular el mercado interno.
o   Nacionalizar las empresas de energía y servicios públicos.

·         Estado Benefactor: redistribución de la riqueza, de las clases sociales más pudientes hacia los sectores desposeídos.
o   Legislación Laboral.
o   Creación Banco Hipotecario.
o   Política de salud.
o   Política Educativa.
·         Movimiento Obrero.

·         Vínculo entre las masas y el líder.
o   Presencia de líder carismático.
o   Utilización de los medios de comunicación.
o   Programa económico: nacionalista e industrialista (crecimiento del mercado interno, pleno empleo).
o   Estado de Bienestar.

·         Política Laboral.
o   Acentuó los elementos emocionales de la adhesión que le prestaba la clase obrera.
o   Estableció una rígida organización sindical a través de la CGT.
o   Mantuvo una política de salarios altos a través de la gestión de contratos colectivos de trabajo. 

·         Reforma constitucional 1949.

·         Figura de Eva Perón.


2da. Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1952-1955)

·         Crisis Económica y segundo plan Quinquenal
o   Plan Marshall: caída de las exportaciones.
o   Reducción superficie cultivada.
o   Mayor demanda interna productos agropecuarios.
o   Prolongada sequía.
o   Faltante de divisas.

·         Conflicto con la Iglesia.

·         Golpe de Estado: 16 de septiembre de 1955.





Los años peronistas



Eva y la cultura peronista


 

 El Bombardeo de la Vergüenza



Textos Recomendados:
  • "Cabecita Negra", Germán Rozenmacher.
  • "Casa Tomada", Julio Cortázar.
  • "La fiesta del monstruo", Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares.
  • "Eva Perón", Copi.
  • "El 17 de octubre de 1945", Norberto Galasso.
  • "Con el bombo y la palabra", Rodolfo Edwards.

EJERCITACIÓN:

  1. Luego de la renuncia de Roberto M. Ortiz en el año 1940. Cual fue la política que adoptó Ramón Castillo. 
  2. En relación a la segunda guerra mundial, cual fue el posicionamiento del gobierno y cuál fue el posicionamiento de los sectores que se oponían a éste.
  3. Que era el GOU.
  4. Cual fue la política implementada por Pedro Ramírez luego de asumir el poder a través de un golpe de estado.
  5. Que cargos ocupó Juan D. Perón en el gobierno de P. Ramírez y cuales cargos ocupó en el gobierno de Edelmiro Farrell.
  6. En que se apoyaba Juan D. Perón para desarrollar su política en el gobierno de E. Farrell.
  7. Quienes y porqué motivo se exige la renuncia de Perón.
  8. Desarrolle una pequeña línea de tiempo con los sucesos que desembocaron en la jornada del 17 de octubre de 1945.


Golpe de Estado 16 de septiembre de 1955.



La revolución Libertadora 




El bombardeo de la vergüenzahttps://youtu.be/XIPX77-t95o




28/06/2024: 2do. Examen parcial

La Revolución de Mayo (Norberto Galasso)
La Revolución de Mayo y Mariano Moreno (Norberto Galasso).
La República Liberal 1880-1916 (José Luis Romero).
La República Radical 1916-1930 (José Luis Romero).
La República Conservadora 1930-1943 (José Luis Romero).
La República de Masas 1943-1955 (José Luis Romero).
La semana trágica de enero de 1919 (Julio Godio).









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Clase 06: viernes 03/05/2024

1er. PARCIAL DE HISTORIA ARGENTINA 2024