lunes, 23 de marzo de 2015

Clase 01: viernes 22/03/2024

Historia Argentina - Andamio90

2024



Profesor: Daniel Alejandro Peláez





Les pido que, si encuentran algún error en sus nombres o en su dirección de e-mail, me lo hagan saber.


Programa de la materia, Bibliografía y Textos

Van a encontrar el programa de la materia, la bibliografía y textos auxiliares en el Blog, en la parte superior, a la derecha, en donde dice: TEXTOS. 
Les pido que lean el Programa de Historia Argentina (hacer clic con el puntero del mouse sobre el link en la parte de Textos). Cualquier inconveniente, me avisan.


Preguntas para pensar:

¿Qué es la historia?
¿Para qué nos sirve la historia?



Textos leídos en clase


El precursor del capitalismo

Inglaterra, Holanda, Francia y otros países le deben una estatua. Buena parte del poder de los poderosos proviene del oro y la plata que él robó, de las ciudades que incendió, de los galeones que desvalijó y de los esclavos que cazó. Algún fino escultor debería modelar la efigie de este funcionario armado del capitalismo naciente: el cuchillo entre los dientes, el parche en el ojo, la pata de palo, la mano de garfio, el papagayo al hombro.

Espejos, Una historia casi universal, Eduardo Galeano.


Fundación de las desapariciones

Miles de muertos sin sepultura deambulan por la pampa argentina. Son los desaparecidos de la última dictadura militar. La dictadura del general Videla aplicó en escala jamás vista la desaparición como arma de guerra. La aplicó, pero no la inventó. Un siglo antes, el general Roca había utilizado contra los indios esta obra maestra de la crueldad, que obliga a cada muerto a morir varias veces y que condena a sus queridos a volverse locos persiguiendo su sombra fugitiva. 
En la Argentina, como en toda América, los indios fueron los primeros desaparecidos.  Desaparecieron antes de aparecer. El general Roca llamó conquista del desierto a su invasión de las tierras indígenas. La Patagonia era un espacio vacío, un reino de la nada, habitado por nadie.
Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo, fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.

Espejos, Una historia casi universal, Eduardo Galeano.




La Independencia que no fue

Así acabaron sus días los héroes de la emancipación latinoamericana.
Fusilados: Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Miguel Carrera y Francisco de Morazán.
Asesinado: Antonio José de Sucre.
Ahorcado y descuartizado: Tiradentes.
Exiliados: José Artigas, José de San Martín, Andrés de Santa Cruz y Ramón Betances.
Encarcelados: Toussaint L'Ouverture y Juan José Castelli.
José Martí cayó en batalla.
Simón Bolívar murió en soledad.
El 10 de agosto de 1809, mientras la ciudad de Quito celebraba la liberación, alguna mano anónima había escrito en un muro: 
Último día del despotismo y primero de lo mismo.
Dos años después, Antonio Nariño comprobó en Bogotá:
—Hemos mudado de amos.



War Street

Desde principios del siglo veinte, las campanas mecánicas saludan el principio y el fin de cada jornada en la Bolsa de Nueva York. Esos sones rinden homenaje a la abnegada labor de los especuladores que timbean el planeta, deciden el valor de las cosas y de las naciones, fabrican millonarios y mendigos y son capaces de matar más gente que cualquier guerra, peste o sequía.
El 24 de octubre de 1929, las campanas sonaron alborozadas como siempre, pero ése fue el peor día en toda la historia de la catedral de las finanzas. Su caída cerró bancos y fábricas, lanzó el desempleo a las nubes y arrojó los salarios al sótano, y el mundo entero pagó la cuenta.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Andrew Mellon, consoló a las víctimas. Dijo que la crisis tenía su lado positivo, porque así la gente va a trabajar más duro y va a vivir una vida más moral.

Espejos, Una historia casi universal, Eduardo Galeano.




Lo mismo de siempre, un guion de historieta


             

Alejandro Cohen Arazi




Tarea

Les pido que luego de haber visto el cortometraje Lo mismo de siempre, un guion de historieta, vuelvan a pensar las preguntas del principio y escriban unas pocas palabras al respecto:
¿Qué es la historia? ¿Para qué nos sirve la historia?


         Enviar por e-mail.

Para la próxima clase (05/04/2024), les pido que lean el texto Cómo un abismo negro: relatos desde los bordes del campo clandestino Olimpo.


Nota: no se olviden de enviar su número de celular para ingresarlos al grupo de WhatsApp de Historia Argentina.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Clase 06: viernes 03/05/2024

1er. PARCIAL DE HISTORIA ARGENTINA 2024